4.11.12

Judith y el cuento tradicional

      La Biblia es el libro fundamental de las religiones hebrea y cristiana y una de las obras de referencia de la Literatura Universal antigua. Consta de dos partes: el Antiguo Testamento, un conjunto de 45 libros escritos en hebreo, que recoge la historia, creencias y tradiciones judías antes de la llegada de Jesús, desde el siglo XIII al I, y el Nuevo Testamento, integrado por 27 libros escritos en griego en los que se relata la biografía del mesías.
     Los denominados Libros históricos se consideran los más importantes del Antiguo Testamentopues se atribuyen al propio Moisés, que los habría redactado bajo inspiración divina, y en ellos se narran los relatos de tradición oral que constituyen la historia fundacional de Israel: la salida del pueblo hebreo de Egipto y su peregrinación hasta alcanzar la tierra prometida. La tradición bíblica cristiana llama a estos libros históricos Pentateuco y los judíos Torá; algunas de estas historias forman parte del imaginario cultural de occidente: Noé y el diluvio, Caín y Abel, Sansón, Jonás y la ballena, Salomón, David, José y sus hermanos,  Ruth... 
     Centrémonos en Judit, una de estas memorables heroínas de Israel. El relato de su hazaña está emparentado con algunos de los episodios básicos del cuento tradicional, con lo que este parentesco nos lleva a pensar que se trata de un relato no histórico, constituido a partir del patrón básico en 31 funciones o secuencias descubierto en 1928 por Vladimir Propp en su célebre Morfología del cuento. Y es que la estructura del relato mítico sobre héroes presenta en realidad una estructura que obedece a una fórmula narrativa básica.
     Aquí vamos a aplicar un patrón más sencillo al análisis de Judith como relato tradicional; es el establecido por Antonio Rodríguez Almodóvar y que se configura en la siguiente presentación: (aun en proceso de elaboración).

28.10.12

Mito: definición, caracterización y tipos básicos

     Como se expone en nuestro manual, con la palabra mito designamos hoy aquella persona o acontecimiento que ha adquirido la cualidad de producir admiración, hasta el punto de ser tomado como modelo, como referencia de comportamiento.
     Al parecer no hay pueblo o civilización que no haya fundamentado su existencia sobre la base de relatos míticos, que se transmitían oralmente como un tesoro de la comunidad. En el caso de la mitología griega y romana, se trata de narraciones que se han tomado como fuente de inspiración para la creación artística a lo largo de los siglos.
    En la presentación adjunta se muestra una caracterización básica que sintetiza los conceptos fundamentales sobre el mito en la que se incluyen dos relatos: un mito precolombino (Yóii, el padre de los frutos y los peces del río) y otro africano (Gassir, el héroe).

15.10.12

Clasificando: los géneros literarios

      La clasificación básica de los géneros literarios establecida en el siglo IV por Aristóteles en su Poética se ha transmitido durante siglos como la referencia por antonomasia para la caracterización de las obras literarias. Su pervivencia en los estudios literarios posteriores ha llevado a que nuevas formas de comunicación literaria que no se encontraban en el inventario inicial, como la novela y el cuento, hayan ido asentándose sin mayores inconvenientes en los distintos apartados de la clasificación hasta ir reajustan el planteamiento con el transcurso del tiempo. 
     Si bien su utilidad es innegable, en especial en el ámbito escolar y académico, piezas  como el poema en prosa o la narración lírica nos obligan a reajustar los parámetros de la clasificación. En la entrada de este mismo blog "Y el libro se hizo móvil" planteamos una propuesta de comentario crítico de textos sobre las nuevas formas de comunicación literaria, en relación concretamente con los géneros literarios.
     En este documento elemental se plantean algunas de las ventajas e inconvenientes de esta clasificación histórica y se enumeran los principales géneros y subgéneros literarios (documento provisional, pendiente de reelaboración). Por lo demás, una interesante reflexión del novelista Juan Goytisolo sobre los límites de la creación literaria y, en concreto sobre la muerte de la novela en su artículo Belleza sin ley.

8.10.12

Continuidad de los parques

     Es el título del relato de Julio Cortázar con el que que abre su libro Final del juego. Una narración breve cuya intensidad sumerge de inmediato al lector en una atmósfera inquietante: 
...la ilusión novelesca lo ganó casi enseguida. Gozaba del placer 
casi perverso de irse desgajando línea a línea de cuanto le rodeaba...
     Este es uno de los motivos por los que vamos a utilizarlo como presentación del curso de Literatura Universal. Cortázar no solo parece situar con él la entrada al mundo de ficción por el que transcurre la trama del relato, sino que establece la puerta por la que se contempla el horizonte mismo de la Literatura.
     Se nos presenta de este modo a un lector sentado en un sillón de terciopelo verde leyendo una novela y abstraído hasta el punto de volverse ajeno a cuanto sucede fuera del relato. Sin embargo, pronto sabemos que en estas páginas se va a cometer un crimen y, lejos de permanecer ajeno o distante a los hechos inminentes que van a narrarse, este lector, que ya vemos "arrellanado en su sillón favorito" llega a colocarse en el centro mismo de los hechos y acaba por asumir un papel relevante en el triángulo amoroso que se plantea. ¿Evoca también ese triángulo el de autor-obra-lector?
     El escritor argentino parece preguntarnos ¿cuál es el verdadero papel de un lector una vez que ha penetrado en el universo de la lectura? La respuesta estaría lejos de permanecer ajeno como mero espectador...
     Por su intensidad y su urgencia en reclamar del lector este papel en el desarrollo de los hechos, me ha parecido a veces que en este breve relato se dibuja un mapa del tesoro de la literatura. Por eso he comenzado el curso llevándolo una vez más hasta el aula para comentarlo y que contribuyan los alumnos a descifrarlo. Así pues... ¿Cuál es el rastro o la influencia que las obras leídas dejan en el imaginario del lector? O bien, ¿Hasta qué punto llega a apropiarse el lector de lo leído?
     Después de este motivoinicial para traerlo al aula, el segundo es menos inquietante y más académico. Y es que por su brevedad e intensidad, esta narración ilustra de modo impecable la naturaleza fantástica que posee la tradición del cuento, más aun desde Edgar Alan Poe hasta nuestros días; de modo que se nos brinda para la caracterización de este subgénero literario.

     Cortázar lee Continuidad de los parques en este enlace: